INFORME LAS 10 NOTICIAS DEL 2012 DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PLANETA



EDITORIAL:
Este el mi opinión referente a las noticias más importantes en el mundo durante estos 12 meses del 2012 sobre el medio ambiente, espero estén de acuerdo, mis lectores muchísimas gracias de ante mano, y deseándoles un 2013 lleno de éxitos en vuestros proyectos en la compañía de Dios todo poderoso.

LAS 10 NOTICIAS MAS IMPORTANTES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL 2012

1. Se desvanece camino de extensión al protocolo de Kioto: 

Tras 15 días de cumbre climática, aún no había acuerdo para recortar emisiones.

Las peleas en torno a la ayuda al mundo en desarrollo y el fracaso de los países ricos para marcar objetivos más duros en la lucha contra el cambio climático amenazan con sabotear las conversaciones de la ONU y 200 países, en el último día de la cumbre climática, que esta madrugada continuaba deliberando.
A juicio de expertos, muchos asuntos claves quedaban por resolver durante el cierre de la cumbre climática en Doha.
La jornada estuvo signada por las quejas y el desencanto de los países en desarrollo, agrupados en la Red del Tercer Mundo, que calificaron de “débil” y “poco ambicioso” el borrador discutido de un acuerdo para la extensión del Protocolo de Kioto, un plan de la ONU que obliga a 35 naciones desarrolladas a recortar sus emisiones de dióxido de carbono.
La representante de la Red del Tercer Mundo, Meenakshi Raman, señaló que “los países en desarrollo consideran que no debe haber flexibilidad para las partes que no participarán en el segundo compromiso de Kioto” (el protocolo vigente vence este 31 de diciembre).
Raman aclaró que el texto, coordinado por Brasil y Noruega, “es muy preocupante y débil”, ya que propone una duración de ocho años para el segundo período de compromiso, “sin ambición”.
La portavoz de la Red del Tercer Mundo insistió en que “los países en desarrollo tenían la esperanza de ver más progresos”.
En esta línea, explicó que en el borrador no se hace referencia a los derechos de propiedad intelectual en relación con la transferencia de tecnología para mitigación y adaptación.
Raman criticó la postura de Estados Unidos y dijo que ese país “no puede jugar un papel constructivo en las negociaciones” y aventuró que las posturas de la Unión Europea y países que han abandonado Kioto, como Japón, Rusia y Canadá, siguen la estela estadounidense.
Las naciones pobres han acusado a las ricas de su reticencia a extender el Protocolo de Kioto, que requiere a sus firmantes que recorten las emisiones en una media de un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 entre el 2008 y el 2012.
Lo que se negocia.
En la última jornada de la cumbre se analizaban principalmente los compromisos de la extensión de Kioto y las ayudas para los países en desarrollo a fin de hacer frente al cambio climático.
En este segundo aspecto, el borrador de acuerdo sobre financiación, negociado por Maldivas y Suiza, valorado este viernes por las partes, estipula que los países desarrollados se comprometen a movilizar conjuntamente por lo menos 100.000 millones de dólares anuales desde ahora y hasta el 2020.
EL TIEMPO COLOMBIA 12/7/2012.


2. ¿Los suelos y su vegetación dejarán de almacenar CO2 para expulsarlo a la atmósfera?

Los resultados de un nuevo análisis apuntan a la inquietante posibilidad de que, a partir de cierto nivel de calentamiento global, los suelos y sus plantas puedan dejar de almacenar dióxido de carbono en la medida en que hoy lo hacen y pasen a liberar grandes cantidades de este importante gas de efecto invernadero.

Si esto llega a suceder, se demostrará que es errónea la creencia comúnmente aceptada de que las áreas con vegetación absorberán más dióxido de carbono a medida que la temperatura aumente.

Si suelos y plantas pasan a liberar grandes cantidades de dióxido de carbono, ese aporte extra de CO2 a la atmósfera podría constituir una potente realimentación positiva que exacerbe el calentamiento global. Si eso llegase a suceder, cada nivel de emisiones futuras de CO2 para el que se han calculado sus consecuencias climáticas podría producir cambios climáticos mucho mayores que lo pronosticado actualmente. También significaría tener que hacer mayores recortes en las emisiones de los gases de efecto invernadero para lograr que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera permanezcan en niveles que puedan considerarse seguros para el sistema climático global.
NCYT Amazings 12/18/2012.

3. Conoce los ladrillos hechos con residuos de papel:

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, en España, están investigando y desarrollando diferentes pruebas para sacar al mercado mundial este importante producto, que dará una manito al cuidado y sostenimiento del medio ambiente.

Ladrillos fabricados con residuos de papel
“El uso de los residuos de la industria del papel puede suponer un beneficio económico y medioambiental, ya que permite reutilizar como materia prima un material considerado como desecho”. Esta es una de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén) y que publica la revista Fuel Processing Technology.
Los científicos han recogido los residuos de celulosa que produce una fábrica de papel –reciclado, en este caso–, así como los lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales. Después, han unido este material a la arcilla que se emplea en la construcción, le han dado forma mediante presión y extrusión en máquinas, y así han obtenido unos ladrillos en el laboratorio.
“La adición de los residuos hace que el producto final presente una conductividad térmica baja, por lo que actúa como un buen aislante”, explica Carmen Martínez, investigadora de la Universidad de Jaén. “Además del consiguiente beneficio que esto conllevaría si se utilizaran estos ladrillos en lugar de los que se elaboran con materias primas tradicionales”.
Otra de las ventajas de añadir residuos a los prototipos de ladrillos es que les aportan energía debido a la presencia de materia orgánica. Esto puede ayudar a reducir el consumo de combustible y el tiempo de cocción que se requiere en su producción.
De momento los prototipos son de pequeñas dimensiones (3 x 1 x 6 cm), aunque el equipo ya ha hecho pruebas con tamaños mayores y los resultados son similares. “En conjunto, esta técnica podría suponer un ahorro energético y de materias primas para las fábricas de ladrillos, así como un beneficio medioambiental por la valorización de unos residuos que, en principio, se descartan”, comenta Martínez.
La investigadora reconoce, no obstante, que el ‘talón de Aquiles’ de estos ladrillos es su menor resistencia mecánica respecto a los tradicionales, aunque este parámetro está por encima de los mínimos que marca la legislación. También quedan por resolver algunos problemas de adherencia y conformado de aquellas piezas que llevan porcentajes altos de residuo de papel.
El equipo continúa trabajando para buscar el punto de equilibrio entre sostenibilidad y resistencia del material, además de investigar las ventajas de incorporar otros productos, como los lodos de las depuradoras o los residuos que generan las industrias cervecera, olivarera o las que producen biodiesel.
En la misma revista Fuel Processing Technology, los investigadores publican otro trabajo que confirma que los residuos generados en la elaboración del biodiesel se pueden emplear en la fabricación de ladrillos, aumentando la capacidad aislante de este material de construcción hasta en un 40%. 
VIDA + VERDE Articulo de Mauricio Gallego 12/13/2012
4. Europa tiene que hacer un uso más eficiente del agua:

Según un nuevo informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Europa debe redoblar esfuerzos para hacer un uso más eficiente del agua y evitar que su economía se vea afectada. El uso ineficaz del agua tiene efectos negativos en los recursos de los que dependen los ecosistemas y las personas, dos elementos esenciales para la productividad y la seguridad europeas.
El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) titulado «Hacia un uso eficiente de los recursos hídricos en Europaen» aboga por una gestión integral del agua, empezando por una mejor aplicación de la legislación actual. 
«La presión sobre los recursos hídricos está aumentando en muchas zonas de Europa, y la situación empeora» advierte Jacqueline McGlade, Directora Ejecutiva de la AEMA.
«La agricultura, la producción de energía, el sector industrial, el abastecimiento público de agua y los ecosistemas: todos ellos son importantes y se disputan este limitado recurso. El cambio climático está disminuyendo la previsibilidad del abastecimiento de agua; por ello es sumamente importante que Europa haga un uso más eficaz de ésta para que puedan beneficiarse todos los usuarios. Los recursos hídricos deberían gestionarse tan eficazmente como cualquier otro de los recursos naturales de un país».
La escasez de agua tiene graves consecuencias en las economías que dependen de la agricultura y de la industria. A veces, incluso, ha obligado a imponer restricciones de agua potable en algunas zonas de Europa. También afecta indirectamente a la economía, ya que la reducción del caudal de los ríos, el descenso del nivel de los lagos y de los acuíferos y la desaparición de los humedales pueden tener efectos devastadores en los sistemas naturales en los que se sustenta la productividad económica. 
Cada vez con mayor frecuencia, algunas zonas de Europa tienen que competir por la obtención de recursos hídricos. En la Unión Europea, una cuarta parte del agua que proviene del medio natural se destina al sector agrícola, aunque este porcentaje es mucho mayor en la Europa meridional, donde puede alcanzar el 80%. Alrededor de la quinta parte del agua va a la red de abastecimiento público, de la que más de una cuarta parte acaba en las cisternas de los inodoros. Las instalaciones hidroeléctricas modifican la estructura natural y el caudal de los ríos y lagos, afectando negativamente a los ecosistemas. 
La agricultura es un sector en el que se podría obtener fácilmente un rendimiento del uso eficiente de los recursos, ya que en el riego de cosechas se desaprovechan grandes cantidades de agua. Algunas estimaciones apuntan a que se podría ahorrar casi la cuarta parte del agua extraída para el riego en Europa con sólo cambiar el tipo de conducciones o los canales de riego utilizados. También sería necesario mejorar las redes de abastecimiento público de agua, ya que en algunos de los Estados miembros de la UE se pierde hasta un 50 % del agua potable.
El informe subraya que el uso ineficaz del agua conlleva, además, un aumento del consumo de energía, lo que genera costes ambientales y financieros añadidos.  Así, mientras que la energía necesaria  para bombear y potabilizar agua dulce está alrededor de 0,6 kWh/m3, para desalar agua marina son necesarios 4 kWh/m3 de más. Varios países europeos utilizan tecnologías de desalación del agua, y, entre ellos despunta España que es uno de los mayores usuarios mundiales de esta tecnología.
En el informe se  afirma que las autoridades deberían definir objetivos ambientales claros para el aprovechamiento del agua teniendo en cuenta la sostenibilidad de los recursos. Estos objetivos variarían en función de los recursos disponibles, pero deben establecerse de forma que garanticen que el medio natural dispone de agua suficiente para funcionar. Se necesita una forma de «disociación»  para que una mayor productividad económica no conlleve un aumento del uso del agua y de los efectos negativos para el ambiente.
Históricamente, el precio del agua en Europa no ha reflejado el verdadero coste financiero del abastecimiento de agua ni los costes económicos para el medio ambiente. La consecuencia ha sido  contaminación y escasez de agua que, a su vez, impone costes al medio ambiente y a la sociedad. Un ejemplo: en general el ciudadano debe pagar el coste de la potabilización del agua que ha sido contaminada por la agricultura y la industria. Poner un precio justo al agua puede incentivar un uso más eficiente del agua y la innovación tecnológica. El uso eficaz de los impuestos, subvenciones, mecanismos de mercado, sistemas de tarificación y otros instrumentos económicos pueden contribuir también a equilibrar la demanda conflictiva sobre el agua. 
A finales de este año, un plan rector para proteger las aguas europeas «Proyecto para salvaguardar los recursos hídricos de la UE, publicado por la Comisión Europea, esbozará la legislación futura en este ámbito.  En el transcurso de 2012, la AEMA publicará una serie de informes sobre cuestiones relacionadas con el agua, detallando los retos y las oportunidades en este ámbito.
Agencia Europea de Medio Ambiente 3/13/2012
5. Gases de efecto invernadero en la UE en el 2011:

Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (UE) descendieron por término medio un 2,5 % entre 2010 y 2011, si bien aumentaron en varios países. Según dos informes publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), casi todos los países europeos avanzan en el cumplimiento de sus compromisos en el marco del Protocolo de Kioto.
El informe “Approximated EU greenhouse gas inventory: early estimates for 2011en” incluye estimaciones preliminares de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el año pasado y aporta datos esenciales para el informe sobre “Greenhouse gas emission trends and projections in Europe 2012en”, que evalúa los progresos realizados por la UE en relación con sus compromisos en el marco del Protocolo de Kioto.
“La Unión Europea en su conjunto superará su objetivo de reducción de emisiones de Kioto”, ha afirmado Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la AEMA. “En dos meses, habremos llegado al final del primer periodo de compromiso previsto en el Protocolo de Kioto. Desde 1997 se han hecho progresos considerables, pero todos los Estados miembros deben cumplir sus planes. Aquellos Estados miembros de la UE que no hayan cumplido su objetivo mediante la reducción de las emisiones nacionales seguirán teniendo a su disposición los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto hasta 2015.”

Reducción de emisiones en 2011
Según estimaciones de la AEMA, las mayores reducciones de las emisiones de 2010 a 2011 en términos porcentuales se registraron en países relativamente pequeños en el conjunto de las emisiones totales de la Unión Europea: un 13 % en Chipre, seguido de un 8 % en Bélgica, Finlandia y Dinamarca. El Reino Unido llevó a cabo las mayores reducciones de emisiones en términos absolutos, con una reducción de 36 millones de toneladas de equivalente de CO2 (Mt eq. CO2) en 2011, o el 6 %, seguido de Francia (24 Mt eq. CO2, 5 %) y Alemania (17 Mt eq. CO2, 2 %).
Nueve Estados miembros de la UE incrementaron las emisiones entre 2010 y 2011. Bulgaria aumentó las emisiones un 11 %, mientras que Lituania lo hizo un 3 % y las emisiones rumanas aumentaron un 2 %. Sin embargo, estos países han realizado algunos de los recortes más drásticos en las emisiones totales desde 1990.
Si bien los factores económicos han podido ser más determinantes en unos países que en otros, cabe destacar que la economía de la UE creció en su conjunto un 1,5 %, mientras que las emisiones disminuyeron un 2,5 %. La mayoría de países que registraron los recortes de emisiones más importantes experimentaron un crecimiento económico positivo en 2011.
Un factor clave de la reducción de emisiones en 2011 fue el invierno suave en la mayoría de los países, por lo que la demanda de combustibles fósiles para calefacción fue menor que en 2010. El sector residencial y comercial —en su mayoría no incluido en el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de la Unión Europea (’RCDE UE’)— fue el que más contribuyó a la reducción de las emisiones en la Unión Europea.
Las cifras de la AEMA se consolidarán a mediados de 2013 en el inventario de gases de efecto invernadero de la UE. El inventario permitirá realizar un análisis detallado de las tendencias de las emisiones en los Estados miembros de la UE.
Países europeos que se acercan a sus objetivos de Kioto
Las emisiones no incluidas en el ‘RCDE UE’ son importantes, porque los cambios en estos sectores no comerciales determinan en parte si los países cumplirán sus objetivos de emisiones. A nivel de la UE, las emisiones totales de los sectores no incluidos en el ‘RCDE UE’ se redujeron aproximadamente un 3,0 %, mientras que las emisiones de los sectores incluidos en el ‘RCDE UE’ se redujeron un 1,8 % en 2011.
En los 15 Estados miembros con un compromiso común en el marco del Protocolo de Kioto (EU-15), las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de sectores no comerciales disminuyeron en un 3,8 % entre 2010 y 2011. Esta reducción de las emisiones, en combinación con contribuciones previstas de las actividades relacionadas con los sumideros de carbono y los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto, confirma que la EU-15 está en vías de superar su objetivo del 8 % de reducción de emisiones. Sin embargo, para cumplir este objetivo, todos los países deben cumplir sus objetivos individuales.
Con los límites máximos de emisión ya fijados para los sectores incluidos en el ‘RCDE UE’, las reducciones de emisiones de los sectores no incluidos en el ‘RCDE UE’ , junto con las contribuciones de los sumideros de carbono, determinará finalmente cuántos créditos de emisiones necesitarán algunos Estados miembros para alcanzar sus objetivos individuales a más tardar a principios de 2015. El informe de la AEMA evidencia que algunos Estados miembros todavía deben desarrollar planes específicos sobre estas adquisiciones (Italia) o cumplir los planes ya existentes (en particular Austria, Bélgica, Portugal y España).
Avances en el cumplimiento de los objetivos de 2020
La UE ha aprobado medidas legislativas para reducir los gases de efecto invernadero en un 20 % entre 1990 y 2020. Las últimas cifras muestran que las emisiones en la UE han caído un 16,5 % y que la Unión está en vías de cumplir este objetivo. Si se excluye la aviación internacional, como es el caso en el marco del Protocolo de Kioto, las emisiones en la UE han descendido un 17,5 % desde 1990.
Las proyecciones de los Estados miembros indican que, con las políticas y medidas actualmente en vigor, las emisiones de la UE seguirán cayendo hasta alcanzar en 2020 el 19 % inferior a los niveles de 1990. Menos de la mitad de los Estados miembros de la UE prevén que sus niveles de emisión disminuyan por debajo de su objetivo individual de 2020, solo con las medidas nacionales vigentes.
Agencia Europea de Medio Ambiente Publicado 10/24/2012

6. Greenpeace señala mínimo histórico de hielo en el Ártico:

La organización apunta a las compañías del sector de los combustibles fósiles y su influencia en los gobiernos como la principal causa de que la crisis climática no se resuelva

Según datos del Centro de Datos Nacional de Nieve y Hielo de Estados Unidos(NSIDC), la superficie de hielo ártico alcanzó ayer los 4,10 millones de km2, 70.000km2 por debajo del mínimo histórico de 2007.
“El récord de deshielo Ártico es la gota que colma el vaso de un verano marcado por los impactos del cambio climático en todo el mundo. La crisis climática está sucediendo ante nuestros propios ojos y es urgente detenerla si no queremos tener que hacer frente a impactos irreversibles y condenar a las siguientes generaciones a vivir un infierno” ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace.

La organización ecologista ha señalado que la variabilidad del hielo del Ártico depende de los cambios de la temperatura ambiente y de la temperatura del agua a lo largo del año, y que ambas han experimentado un aumento significativo desde que hay registros. El hielo alcanza su punto máximo al final del invierno, en marzo, y su punto mínimo al final del verano, normalmente a mitad de septiembre.

Desde 1970 se han utilizado satélites para monitorizar este proceso, los datos de los cuales demuestran que el total del hielo ártico se ha reducido en su conjunto un 3% cada diez años. Sin embargo, el ratio de deshielo aumenta. Según datos del NSIDC, no solo la superficie de hielo desciende, también su volumen que ha pasado de una media de 12.300 km3 entre los meses de septiembre de 1979 y 2011 a ser, en julio de este año, de tan solo 8.300 km3.

Greenpeace recuerda que el origen humano del cambio climático que estamos viviendo está fuera de toda duda según los informes de los expertos de Naciones Unidas que recomiendan reducir drásticamente las emisiones para alcanzar niveles cercanos a cero a mitad de siglo. La principal causa del aumento de las emisiones en la historia moderna es la quema de combustibles fósiles para la producción de energía, en este sentido, la organización lamenta que sea precisamente la influencia de las grandes compañías del sector la que impida poner freno a esta crisis.

Acciones de Greenpeace en el ártico ruso
Greenpeace está realizando acciones pacíficas en el Ártico desde el pasado viernes, cuando seis activistas, incluido Kumi Naidoo, director ejecutivo de la organización, escalaron la plataforma Prirazlomnaya, de la compañía energética rusa Gazprom la primera plataforma de perforación permanente en las aguas del Ártico.

“En el Ártico es donde mejor se ve el círculo vicioso en el que estamos metidos por culpa de las grandes compañías del sector de los combustibles fósiles. El petróleo es uno de los principales causantes del cambio climático y, sin embargo, las petroleras se beneficiaría enormemente de impactos que causan como el deshielo, que les permite perforar en zonas del Ártico que hasta ahora eran inaccesibles” ha concluido Vila.

Para finalizar, Greenpeace ha advertido de los graves impactos que el cambio climático ya está causando, no solo en la fauna y las comunidades indígenas del Ártico sino en el resto del mundo. También hace hincapié en que la economía y los ecosistemas españoles ya sufren graves consecuencias de la crisis climática mientras se podrían beneficiar enormemente de la solución: la aplicación de un modelo energético basado al 100% en energías renovables.


Fuente Greenpeace  8/29/2012

7. La Cruzada Afro por la salvación de Bahía Málaga:

Seis consejos de negritudes cumplen dos años tratando de redimir esta área marina.
"¡Uramba!". Comunidades afro del Valle del Cauca lograron lo impensable: tras una pelea de años con los empresarios y políticos del departamento que querían hacer un puerto de gran calado en inmediaciones de sus territorios e, incluso, una cárcel de máxima seguridad, consiguieron que Bahía Málaga fuera declarada área marina protegida. Corría el año 2010, faltaban dos días para que el expresidente Álvaro Uribe terminara su segundo mandato, cuando el exministro de Ambiente del momento, Carlos Costa, firmó la resolución con la que nació esta zona protegida estrictamente marina, el parque nacional número 56 que tiene hoy el país.
"¡Uramba!" gritaron de nuevo en Juanchaco y Ladrilleros para decir, en un término ancestral que significa 'unión y trabajo en equipo', que las comunidades negras se habían impuesto, como David sobre Goliat, a aquellos proyectos que consideraban como una amenaza para su entorno.
Todo estaba supuestamente listo para que se acabaran los riesgos para este pedazo de mar que tiene el récord de ser el sitio donde más ballenas jorobadas o yubartas nacen en el mundo. No más pesca ilegal, cero impacto sobre los manglares. Paz para las cientos de especies de aves y las decenas de moluscos que se reproducen en esta parte del océano Pacífico. La conservación, como en una escena extraña y surrealista, le estaba ganando definitivamente la guerra al desarrollo.
Pero aún después de dos años de escribir ese capítulo jubiloso, esta parte del país en donde muchos hombres viven de pescar y sus mujeres de pianguar (extraer un molusco de la tierra que es parte de la base alimenticia de la región), está lejos de estar en sosiego. Y el camino de su consolidación como un mar inmune a daños y atentados ecológicos, con una comunidad a gusto en sus orillas, aún no se ve en el horizonte. En un recorrido por la zona del parque, EL TIEMPO pudo comprobar que muchos problemas que se pensaron frenar con la declaratoria siguen de alguna manera vivos y al acecho. Se demuestra con esto que en Colombia no es suficiente crear un área protegida para poner a salvo un ecosistema.Es apenas el primer paso de un proceso de preservación que, en este caso, apenas comienza.
Bahía Málaga está rodeada de un bosque húmedo tropical, de playas lodosas y esteros en donde crecen manglares. Es la única zona marina protegida del país que es coadministrada entre la Oficina de Parques Nacionales y seis consejos comunitarios de negritudes identificados como Chucheros, Puerto España-Miramar, La Plata, Juanchaco, Ladrilleros y La Barra. "Aquí vamos juntos para todo, para lo bueno y para lo malo",explica Carmen Lucía Gómez, funcionaria de Parques Nacionales y directora de la zona marina protegida, quien debe trabajar con un pobre presupuesto de 14 millones de pesos mensuales en promedio, que le impiden incluso tener una lancha para hacer vigilancia (ver recuadro).
Esta es una región de tortugas bache y carey, ranas arlequín, camarones muchillá, caballitos de mar, bagres, mojarras, pargos y meros. Allí hay cascadas como La Sierpe, de más de diez metros de alto. Acantilados, donde revientan olas que seducen a surfistas, y se ubica un archipiélago, integrado por las islas de La Plata, Isla Grande, La Platica y La Palma. Y precisamente la de limitación de esas zonas insulares dentro de la reserva marina es una de las quejas que trasnochan hoy a los pobladores y siguen sin resolverse.
Originalmente, el trazado del área marina protegida dejaba excluidos a esos territorios, al igual que a la zonas de manglar, del área de reserva. Pero sin ninguna explicación, quedaron dentro del polígono que fue declarado zona protegida. Para Ferney Valencia, líder comunitario de La Plata, esto representa un inconveniente porque, al ser zona de reserva, estos territorios no podrían tocarse para desarrollar proyectos de infraestructura que mejoren las condiciones de vida en las islas. Además, quedaría prohibida la extracción de alimentos de las zonas de manglar. Según Valencia, en estos momentos se adelantan conversaciones con Parques y el Minambiente para re delimitar la zona.
A esto se suman otros males que los mismos consejos comunitarios han identificado y que ahora tratan de resolver con un plan de manejo que podrían terminar, en su primera fase, a finales del 2013. En Bahía Málaga es frecuente la extracción ilegal de madera, liderada por foráneos y que afecta a la selva que rodea el mar. Esto lo confirma José Salazar, representante legal del consejo comunitario de Puerto España-Miramar, quien explica que parte de ese negocio informal va a financiar grupos armados que usan esta zona como corredor estratégico entre Cauca y Chocó.
También es usual la pesca ilegal de peces (muchas veces con dinamita) y de pianguas, que debido a su sobre explotación acaban de ser incluidas en el Libro Rojo de Invertebrados de Colombia. El área marina no está exenta de contaminación por hidrocarburos, arrojados en ocasiones por los busques de la Armada que tiene una de sus principales bases en esta parte del Valle. Igualmente por basuras y sedimentos, estos últimos provenientes de Buenaventura, y que se incrementan cada vez que este puerto es dragado para aumentar su calado.
Otro obstáculo es la modalidad de pesca llamada 'viento-marea', en la cual una lancha con una tripulación de cinco o diez hombres permanece mar adentro durante 20 o 30 días, con sus redes expandidas en el océano.
Según Néstor Rentería, líder comunitario de Ladrilleros, estas embarcaciones, muchas de ellas provenientes de Buenaventura, usan mallas de más de dos kilómetros de longitud y extraen peces sin ningún control, lo que incrementa la sobreexplotación de los recursos y las capturas accidentales de cientos de ejemplares que no tienen las tallas mínimas.
En una sola jornada se pueden ver hasta 30 embarcaciones pescando al mismo tiempo. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el 40 por ciento de la pesca que se hace con estos métodos se desperdicia. "Esta pesca industrial e ilegal está poniendo en riesgo nuestras especies. La pesca con trasmallos captura de todo, no respeta los desoves de las especies. Es una actividad que pone en riesgo la estabilidad ecológica del área y que no hemos podido controlar".
Más allá de estos lunares que han impedido que el futuro ambiental del parque Uramba-Bahía Málaga se consolide, la comunidad no se rinde. "A veces vemos individualismo y los problemas nos siguen persiguiendo porque algunos consejos comunitarios tratan de sacar beneficios individuales, eso tenemos que corregirlo si queremos avanzar", dice Ólber Gruesso, representante legal del Consejo de Ladrilleros.
A pesar de eso, muchos destacan el crecimiento del turismo, sobre todo para el avistamiento de ballenas, como uno de los principales beneficios de que la zona se haya protegido. También, la consolidación de saberes como el uso de plantas medicinales y del patrimonio cultural intangible, representado en la música y la tradición oral. "Sabemos que esto es un plan piloto del cual nos sentimos orgullosos. Es normal que haya problemas porque en esta comunidad nadie sabía cómo manejar una zona marina protegida -agregó Rentería-. Estamos aprendiendo, así sea sobre la marcha. Lo que queremos es construir futuro, para nuestros hijos".
Javier Silva Herrera Vida Hoy.
EL TIEMPO COLOMBIA  por: Javier Silva Herrera 12/21/2012.

8. Empezarán a Circular los primeros 15 carros electrónicos en Bogotá:

Con su circulación se reducirán en 90 toneladas las emisiones de CO2.

 

Los primeros 15 carros eléctricos comenzarán a circular por las calles de Bogotá, que contarán con 15 estaciones de recarga lenta  que estarán instaladas en las sedes de Codensa y Emgesa.
 
Así lo informaron las dos compañías, que invirtieron 1.450 millones de pesos en la flota que será punta de lanza para iniciar el uso de medios de transporte no contaminantes del aire en la ciudad.
 
Los nuevos vehículos, dijeron las compañías importadoras Codensa y Emgesa, recorrerán entre 25,000 y 30,000 kilómetros por año cada uno.
 
Se calcula que con su circulación se reducirán en 90 toneladas  las emisiones de CO2, cifra significativa si se tiene en cuenta que en Bogotá, por ejemplo, el transporte es responsable aproximadamente del 13 por ciento  de las emisiones de CO2 y a las fuentes móviles se les atribuye aproximadamente el 65 por ciento de las emisiones contaminantes en el aire. 

Redacción EL TIEMPO COLOMBIA 12/07/2012.

9. Las Lamparas Incandescentes pasan a la historia:


París, Francia. Las lámparas incandescentes, nacidas a fines del siglo XIX, van a pasar a la historia en la Unión Europea el 31 de diciembre, fecha en la que deben ser totalmente retiradas de la venta las bombillas de filamento, reemplazadas progresivamente desde hace varios años por otras de menor consumo. 

La bombilla de filamento, inventada por Joseph Swan y perfeccionada por Thomas Edison en 1879, tiene el defecto de perder en calor la mayor parte de la  energía que consume, ya que transforma en iluminación solamente el 5 % de ella. 

En 2008, la Unión Europea fijó un calendario para suprimir progresivamente esas lámparas. El retiro de la venta concernió primeramente las bombillas de 100 watts en 2009, luego las de 60 W (en 2010), de 40 W (en 2011). Las de 25 W deben ser retiradas de los comercios antes del 31 de diciembre de 2012. 

Las lámparas incandescentes tradicionales han ido siendo remplazadas por otras que consumen menos energía: las fluocompactas, las de diodos electro luminiscentes (LED) y las halógenas, aunque estas últimas, de rendimiento energético considerado insuficiente, están destinadas también a  desaparecer a partir de fines de 2016.

Nota del Informador,com.mx 12/26/2012

10. Científicos hallan genes del Solitario George en otras tortugas de Galápagos:

Un grupo de científicos encontró genes de la especie a la que perteneció la tortuga Solitario George, su último sobreviviente, en 17 quelonios que habitan en un volcán de las islas Galápagos, anunció este miércoles la dirección del Parque Natural de ese archipiélago ecuatoriano.

El Solitario George, que era un símbolo del archipiélago, falleció el pasado 24 junio por causas naturales tras más de un siglo de vida sin descendencia.

Ese parecía el fin de la especie de tortugas gigantes Chelonoidis abingdonii, que vivió en la isla Pinta, pero la Dirección del Parque reveló que nueve hembras, tres machos y cinco jóvenes que habitan en el volcán Wolf, en la Isla Isabela, comparten ascendencia de las tortugas de Pinta.

Los científicos creen que es posible que existan más especímenes híbridos e incluso individuos puros de la especie del Solitario George. "El descubrimiento marca el primer paso hacia la recuperación de la especie Chelonidis abingdonii, mediante un programa de reproducción y crianza en cautiverio, opción que es evaluada", explicó la Dirección del Parque.

Con ese programa, sus expertos creen poder restablecer "el linaje" de las desaparecidas compañeras del Solitario George y la "integridad ecológica" de la isla Pinta.
Los científicos especulan que la llegada de tortugas de esa isla en las laderas del volcán Wolf pudo ocurrir a principios del siglo XIX. En esa época, los marineros de los barcos balleneros recogían quelonios en varias partes del archipiélago para su alimentación, pero arrojaban algunos vivos por la borda cuando ya no los necesitaban. Así, algún espécimen de Pinta pudo sobrevivir y establecerse en Isabela.
El estudio fue realizado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Universidad estadounidense de Yale, y será publicado en la revista Biological Conservation.
Fuente EFE Quito Ecuador publicado 12/21/2012.


Fotos Google
Informe por: Héctor Iván Ochoa Roldan
Firmado por:( Horacio Juncal seudónimo)
Bogotá, Colombia
Sur América.
12/26/2012



  

























Comentarios

Entradas populares de este blog

FILTROS PARA LA POTABILIZACION DE AGUA DE USO DOMESTICO Y HUMANO

QUE ES LA CONTAMINACIÓN CRUZADA EN ALIMENTOS Y LA REGLA DE LAS 3R

Noticia Ciencia: ¡ Cymothoa exigua Parásito Huésped !