INFORME LAS 10 NOTICIAS DEL 2012 DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PLANETA

EDITORIAL:
Este el mi opinión referente a las noticias más importantes en el mundo durante estos 12 meses del 2012 sobre el medio ambiente, espero estén de acuerdo, mis lectores muchísimas gracias de ante mano, y deseándoles un 2013 lleno de éxitos en vuestros proyectos en la compañía de Dios todo poderoso.
LAS 10 NOTICIAS MAS IMPORTANTES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL 2012
1. Se desvanece camino de extensión al protocolo de Kioto:
Tras 15 días de cumbre climática, aún no había acuerdo para recortar emisiones.
Tras 15 días de cumbre climática, aún no había acuerdo para recortar emisiones.
Las peleas en torno a la ayuda al mundo en
desarrollo y el fracaso de los países ricos para marcar objetivos más duros en
la lucha contra el cambio climático amenazan con sabotear las conversaciones de
la ONU y 200 países, en el último día de la cumbre climática, que esta
madrugada continuaba deliberando.
A juicio de
expertos, muchos asuntos claves quedaban por resolver durante el cierre de la
cumbre climática en Doha.
La jornada estuvo signada por las quejas y
el desencanto de los países en desarrollo, agrupados en la Red del Tercer
Mundo, que calificaron de “débil” y “poco ambicioso” el borrador discutido de
un acuerdo para la extensión del Protocolo de Kioto, un plan de la ONU que
obliga a 35 naciones desarrolladas a recortar sus emisiones de dióxido de carbono.
La representante de la Red del Tercer
Mundo, Meenakshi Raman, señaló que “los países en desarrollo consideran que no
debe haber flexibilidad para las partes que no participarán en el segundo
compromiso de Kioto” (el protocolo vigente vence este 31 de diciembre).
Raman aclaró que el texto, coordinado por
Brasil y Noruega, “es muy preocupante y débil”, ya que propone una duración de
ocho años para el segundo período de compromiso, “sin ambición”.
La portavoz de la Red del Tercer Mundo
insistió en que “los países en desarrollo tenían la esperanza de ver más
progresos”.
En esta línea, explicó que en el borrador
no se hace referencia a los derechos de propiedad intelectual en relación con
la transferencia de tecnología para mitigación y adaptación.
Raman criticó la postura de Estados Unidos
y dijo que ese país “no puede jugar un papel constructivo en las negociaciones”
y aventuró que las posturas de la Unión Europea y países que han abandonado
Kioto, como Japón, Rusia y Canadá, siguen la estela estadounidense.
Las naciones pobres han acusado a las
ricas de su reticencia a extender el Protocolo de Kioto, que requiere a sus
firmantes que recorten las emisiones en una media de un 5,2 por ciento por
debajo de los niveles de 1990 entre el 2008 y el 2012.
Lo que se negocia.
En la última jornada de la cumbre se
analizaban principalmente los compromisos de la extensión de Kioto y las ayudas
para los países en desarrollo a fin de hacer frente al cambio climático.
En este segundo aspecto, el borrador de
acuerdo sobre financiación, negociado por Maldivas y Suiza, valorado este
viernes por las partes, estipula que los países desarrollados se comprometen a
movilizar conjuntamente por lo menos 100.000 millones de dólares anuales desde
ahora y hasta el 2020.
EL TIEMPO COLOMBIA 12/7/2012.
2. ¿Los suelos y su vegetación dejarán de almacenar CO2 para expulsarlo a la atmósfera?
Los resultados de un nuevo análisis apuntan a la inquietante posibilidad de que, a partir de cierto nivel de calentamiento global, los suelos y sus plantas puedan dejar de almacenar dióxido de carbono en la medida en que hoy lo hacen y pasen a liberar grandes cantidades de este importante gas de efecto invernadero.
Los resultados de un nuevo análisis apuntan a la inquietante posibilidad de que, a partir de cierto nivel de calentamiento global, los suelos y sus plantas puedan dejar de almacenar dióxido de carbono en la medida en que hoy lo hacen y pasen a liberar grandes cantidades de este importante gas de efecto invernadero.
Si esto llega a suceder, se demostrará que es errónea la creencia comúnmente aceptada de que las áreas con vegetación absorberán más dióxido de carbono a medida que la temperatura aumente.
Si suelos y plantas pasan a liberar grandes cantidades de dióxido de carbono, ese aporte extra de CO2 a la atmósfera podría constituir una potente realimentación positiva que exacerbe el calentamiento global. Si eso llegase a suceder, cada nivel de emisiones futuras de CO2 para el que se han calculado sus consecuencias climáticas podría producir cambios climáticos mucho mayores que lo pronosticado actualmente. También significaría tener que hacer mayores recortes en las emisiones de los gases de efecto invernadero para lograr que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera permanezcan en niveles que puedan considerarse seguros para el sistema climático global.
NCYT Amazings 12/18/2012.
3. Conoce
los ladrillos hechos con residuos de papel:
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, en España, están investigando y desarrollando diferentes pruebas para sacar al mercado mundial este importante producto, que dará una manito al cuidado y sostenimiento del medio ambiente.
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares, en España, están investigando y desarrollando diferentes pruebas para sacar al mercado mundial este importante producto, que dará una manito al cuidado y sostenimiento del medio ambiente.
Ladrillos fabricados con residuos de papel
“El uso de los residuos de la industria del papel puede
suponer un beneficio económico y medioambiental, ya que permite reutilizar como
materia prima un material considerado como desecho”. Esta es una de las
conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de la Escuela
Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén) y que publica la revista
Fuel Processing Technology.
Los científicos han recogido los residuos de celulosa que
produce una fábrica de papel –reciclado, en este caso–, así como los lodos
procedentes de la depuración de sus aguas residuales. Después, han unido este
material a la arcilla que se emplea en la construcción, le han dado forma
mediante presión y extrusión en máquinas, y así han obtenido unos ladrillos en
el laboratorio.
“La adición de los residuos hace que el producto final
presente una conductividad térmica baja, por lo que actúa como un buen
aislante”, explica Carmen Martínez, investigadora de la Universidad de Jaén.
“Además del consiguiente beneficio que esto conllevaría si se utilizaran estos
ladrillos en lugar de los que se elaboran con materias primas tradicionales”.
Otra de las ventajas de añadir residuos a los prototipos
de ladrillos es que les aportan energía debido a la presencia de materia
orgánica. Esto puede ayudar a reducir el consumo de combustible y el tiempo de
cocción que se requiere en su producción.
De momento los prototipos son de pequeñas dimensiones (3
x 1 x 6 cm), aunque el equipo ya ha hecho pruebas con tamaños mayores y los
resultados son similares. “En conjunto, esta técnica podría suponer un ahorro
energético y de materias primas para las fábricas de ladrillos, así como un
beneficio medioambiental por la valorización de unos residuos que, en
principio, se descartan”, comenta Martínez.
La investigadora reconoce, no obstante, que el ‘talón de
Aquiles’ de estos ladrillos es su menor resistencia mecánica respecto a los
tradicionales, aunque este parámetro está por encima de los mínimos que marca
la legislación. También quedan por resolver algunos problemas de adherencia y
conformado de aquellas piezas que llevan porcentajes altos de residuo de papel.
El equipo continúa trabajando para buscar el punto de
equilibrio entre sostenibilidad y resistencia del material, además de
investigar las ventajas de incorporar otros productos, como los lodos de las
depuradoras o los residuos que generan las industrias cervecera, olivarera o
las que producen biodiesel.
En la misma revista Fuel Processing Technology, los
investigadores publican otro trabajo que confirma que los residuos generados en
la elaboración del biodiesel se pueden emplear en la fabricación de ladrillos,
aumentando la capacidad aislante de este material de construcción hasta en un
40%.
VIDA + VERDE Articulo de Mauricio Gallego 12/13/2012
4. Europa tiene que hacer un uso más eficiente del agua:
Según un nuevo informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Europa debe redoblar esfuerzos para hacer un uso más eficiente del agua y evitar que su economía se vea afectada. El uso ineficaz del agua tiene efectos negativos en los recursos de los que dependen los ecosistemas y las personas, dos elementos esenciales para la productividad y la seguridad europeas.
Según un nuevo informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Europa debe redoblar esfuerzos para hacer un uso más eficiente del agua y evitar que su economía se vea afectada. El uso ineficaz del agua tiene efectos negativos en los recursos de los que dependen los ecosistemas y las personas, dos elementos esenciales para la productividad y la seguridad europeas.
El informe de la
Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) titulado «Hacia un uso
eficiente de los recursos hídricos en Europaen»
aboga por una gestión integral del agua, empezando por una mejor aplicación de
la legislación actual.
«La presión sobre los recursos hídricos está aumentando en muchas zonas
de Europa, y la situación empeora» advierte Jacqueline McGlade, Directora Ejecutiva
de la AEMA.
«La agricultura, la producción de energía, el sector industrial, el
abastecimiento público de agua y los ecosistemas: todos ellos son importantes y
se disputan este limitado recurso. El cambio climático está disminuyendo la
previsibilidad del abastecimiento de agua; por ello es sumamente importante que
Europa haga un uso más eficaz de ésta para que puedan beneficiarse todos los
usuarios. Los recursos hídricos deberían gestionarse tan eficazmente como
cualquier otro de los recursos naturales de un país».
La escasez de agua tiene graves consecuencias en las economías que
dependen de la agricultura y de la industria. A veces, incluso, ha obligado a
imponer restricciones de agua potable en algunas zonas de Europa. También
afecta indirectamente a la economía, ya que la reducción del caudal de los
ríos, el descenso del nivel de los lagos y de los acuíferos y la desaparición
de los humedales pueden tener efectos devastadores en los sistemas naturales en
los que se sustenta la productividad económica.
Cada vez con mayor frecuencia, algunas zonas de Europa tienen que
competir por la obtención de recursos hídricos. En la Unión Europea, una cuarta
parte del agua que proviene del medio natural se destina al sector agrícola,
aunque este porcentaje es mucho mayor en la Europa meridional, donde puede
alcanzar el 80%. Alrededor de la quinta parte del agua va a la red de
abastecimiento público, de la que más de una cuarta parte acaba en las
cisternas de los inodoros. Las instalaciones hidroeléctricas modifican la
estructura natural y el caudal de los ríos y lagos, afectando negativamente a
los ecosistemas.
La agricultura es un sector en el que se podría obtener fácilmente un
rendimiento del uso eficiente de los recursos, ya que en el riego de cosechas
se desaprovechan grandes cantidades de agua. Algunas estimaciones apuntan a que
se podría ahorrar casi la cuarta parte del agua extraída para el riego en
Europa con sólo cambiar el tipo de conducciones o los canales de riego
utilizados. También sería necesario mejorar las redes de abastecimiento público
de agua, ya que en algunos de los Estados miembros de la UE se pierde hasta un
50 % del agua potable.
El informe subraya que el uso ineficaz del
agua conlleva, además, un aumento del consumo de energía, lo que genera costes
ambientales y financieros añadidos. Así, mientras que la energía
necesaria para bombear y potabilizar agua dulce está alrededor de 0,6
kWh/m3, para desalar agua marina son necesarios 4 kWh/m3 de más. Varios países europeos
utilizan tecnologías de desalación del agua, y, entre ellos despunta España que
es uno de los mayores usuarios mundiales de esta tecnología.
En el informe se afirma que las autoridades deberían definir
objetivos ambientales claros para el aprovechamiento del agua teniendo en cuenta
la sostenibilidad de los recursos. Estos objetivos variarían en función de los
recursos disponibles, pero deben establecerse de forma que garanticen que el
medio natural dispone de agua suficiente para funcionar. Se necesita una forma
de «disociación» para que una mayor productividad económica no conlleve
un aumento del uso del agua y de los efectos negativos para el ambiente.
Históricamente, el precio del agua en Europa no ha reflejado el
verdadero coste financiero del abastecimiento de agua ni los costes económicos
para el medio ambiente. La consecuencia ha sido contaminación y escasez
de agua que, a su vez, impone costes al medio ambiente y a la sociedad. Un
ejemplo: en general el ciudadano debe pagar el coste de la potabilización del
agua que ha sido contaminada por la agricultura y la industria. Poner un precio
justo al agua puede incentivar un uso más eficiente del agua y la innovación
tecnológica. El uso eficaz de los impuestos, subvenciones, mecanismos de
mercado, sistemas de tarificación y otros instrumentos económicos pueden
contribuir también a equilibrar la demanda conflictiva sobre el agua.
A finales de este año, un plan rector para proteger las aguas europeas
«Proyecto para salvaguardar los recursos hídricos de la UE, publicado por la
Comisión Europea, esbozará la legislación futura en este ámbito. En el
transcurso de 2012, la AEMA publicará una serie de informes sobre cuestiones
relacionadas con el agua, detallando los retos y las oportunidades en este
ámbito.
Agencia Europea de
Medio Ambiente 3/13/2012
5. Gases de efecto invernadero en la UE en el 2011:
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (UE) descendieron por término medio un 2,5 % entre 2010 y 2011, si bien aumentaron en varios países. Según dos informes publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), casi todos los países europeos avanzan en el cumplimiento de sus compromisos en el marco del Protocolo de Kioto.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea (UE) descendieron por término medio un 2,5 % entre 2010 y 2011, si bien aumentaron en varios países. Según dos informes publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), casi todos los países europeos avanzan en el cumplimiento de sus compromisos en el marco del Protocolo de Kioto.
El informe “Approximated EU
greenhouse gas inventory: early estimates for 2011en” incluye estimaciones preliminares de las
emisiones de gases de efecto invernadero durante el año pasado y aporta datos
esenciales para el informe sobre “Greenhouse gas
emission trends and projections in Europe 2012en”, que evalúa los progresos realizados por la
UE en relación con sus compromisos en el marco del Protocolo de Kioto.
“La Unión Europea en su conjunto superará su
objetivo de reducción de emisiones de Kioto”, ha afirmado Jacqueline McGlade,
directora ejecutiva de la AEMA. “En dos meses, habremos llegado al final del
primer periodo de compromiso previsto en el Protocolo de Kioto. Desde 1997 se
han hecho progresos considerables, pero todos los Estados miembros deben
cumplir sus planes. Aquellos Estados miembros de la UE que no hayan cumplido su
objetivo mediante la reducción de las emisiones nacionales seguirán teniendo a
su disposición los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto hasta 2015.”
Reducción de emisiones en 2011
Según estimaciones de
la AEMA, las mayores reducciones de las emisiones de 2010 a 2011 en términos
porcentuales se registraron en países relativamente pequeños en el conjunto de
las emisiones totales de la Unión Europea: un 13 % en Chipre, seguido de
un 8 % en Bélgica, Finlandia y Dinamarca. El Reino Unido llevó a cabo las
mayores reducciones de emisiones en términos absolutos, con una reducción de 36
millones de toneladas de equivalente de CO2 (Mt eq. CO2) en 2011,
o el 6 %, seguido de Francia (24 Mt eq. CO2,
5 %) y Alemania (17 Mt eq. CO2, 2 %).
Nueve Estados miembros de la UE incrementaron las emisiones entre 2010 y
2011. Bulgaria aumentó las emisiones un 11 %, mientras que Lituania lo
hizo un 3 % y las emisiones rumanas aumentaron un 2 %. Sin embargo,
estos países han realizado algunos de los recortes más drásticos en las
emisiones totales desde 1990.
Si bien los factores económicos han podido ser más determinantes en unos
países que en otros, cabe destacar que la economía de la UE creció en su
conjunto un 1,5 %, mientras que las emisiones disminuyeron un 2,5 %.
La mayoría de países que registraron los recortes de emisiones más importantes
experimentaron un crecimiento económico positivo en 2011.
Un factor clave de la reducción de emisiones en 2011 fue el invierno
suave en la mayoría de los países, por lo que la demanda de combustibles
fósiles para calefacción fue menor que en 2010. El sector residencial y
comercial —en su mayoría no incluido en el régimen de comercio de derechos de
emisión de gases de efecto invernadero de la Unión Europea (’RCDE UE’)— fue el
que más contribuyó a la reducción de las emisiones en la Unión Europea.
Las cifras de la AEMA se consolidarán a mediados de 2013 en el
inventario de gases de efecto invernadero de la UE. El inventario permitirá
realizar un análisis detallado de las tendencias de las emisiones en los
Estados miembros de la UE.
Países europeos que
se acercan a sus objetivos de Kioto
Las emisiones no incluidas en el ‘RCDE UE’
son importantes, porque los cambios en estos sectores no comerciales determinan
en parte si los países cumplirán sus objetivos de emisiones. A nivel de la UE,
las emisiones totales de los sectores no incluidos en el ‘RCDE UE’ se redujeron
aproximadamente un 3,0 %, mientras que las emisiones de los sectores
incluidos en el ‘RCDE UE’ se redujeron un 1,8 % en 2011.
En los 15 Estados miembros con un compromiso común en el marco del
Protocolo de Kioto (EU-15), las emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de sectores no comerciales disminuyeron en un 3,8 % entre 2010
y 2011. Esta reducción de las emisiones, en combinación con contribuciones
previstas de las actividades relacionadas con los sumideros de carbono y los
mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto, confirma que la EU-15 está en vías
de superar su objetivo del 8 % de reducción de emisiones. Sin embargo,
para cumplir este objetivo, todos los países deben cumplir sus objetivos
individuales.
Con los límites máximos de emisión ya fijados para los sectores
incluidos en el ‘RCDE UE’, las reducciones de emisiones de los sectores no
incluidos en el ‘RCDE UE’ , junto con las contribuciones de los sumideros de
carbono, determinará finalmente cuántos créditos de emisiones necesitarán
algunos Estados miembros para alcanzar sus objetivos individuales a más tardar
a principios de 2015. El informe de la AEMA evidencia que algunos Estados
miembros todavía deben desarrollar planes específicos sobre estas adquisiciones
(Italia) o cumplir los planes ya existentes (en particular Austria, Bélgica,
Portugal y España).
Avances en el cumplimiento de los objetivos de 2020
La UE ha aprobado medidas legislativas para
reducir los gases de efecto invernadero en un 20 % entre 1990 y 2020. Las
últimas cifras muestran que las emisiones en la UE han caído un 16,5 % y
que la Unión está en vías de cumplir este objetivo. Si se excluye la aviación
internacional, como es el caso en el marco del Protocolo de Kioto, las
emisiones en la UE han descendido un 17,5 % desde 1990.
Las proyecciones de los Estados miembros indican que, con las políticas
y medidas actualmente en vigor, las emisiones de la UE seguirán cayendo hasta
alcanzar en 2020 el 19 % inferior a los niveles de 1990. Menos de la mitad
de los Estados miembros de la UE prevén que sus niveles de emisión disminuyan
por debajo de su objetivo individual de 2020, solo con las medidas nacionales
vigentes.
Agencia Europea de
Medio Ambiente Publicado 10/24/2012
La organización apunta a las compañías del sector de los combustibles fósiles y su influencia en los gobiernos como la principal causa de que la crisis climática no se resuelva
Según datos del Centro de Datos Nacional de Nieve y Hielo de Estados
Unidos(NSIDC), la superficie de hielo ártico alcanzó ayer los 4,10 millones de
km2, 70.000km2 por debajo del mínimo histórico de
2007.
“El récord de
deshielo Ártico es la gota que colma el vaso de un verano marcado por los
impactos del cambio climático en todo el mundo. La crisis climática está
sucediendo ante nuestros propios ojos y es urgente detenerla si no queremos
tener que hacer frente a impactos irreversibles y condenar a las siguientes
generaciones a vivir un infierno” ha declarado Aida Vila, responsable de la
campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace.
La organización ecologista ha señalado que la variabilidad del hielo del Ártico
depende de los cambios de la temperatura ambiente y de la temperatura del agua
a lo largo del año, y que ambas han experimentado un aumento significativo
desde que hay registros. El hielo alcanza su punto máximo al final del
invierno, en marzo, y su punto mínimo al final del verano, normalmente a mitad
de septiembre.
Desde 1970 se han utilizado satélites para monitorizar este proceso, los datos
de los cuales demuestran que el total del hielo ártico se ha reducido en su
conjunto un 3% cada diez años. Sin embargo, el ratio de deshielo aumenta. Según
datos del NSIDC, no solo la superficie de hielo desciende, también su volumen
que ha pasado de una media de 12.300 km3 entre los meses de septiembre
de 1979 y 2011 a ser, en julio de este año, de tan solo 8.300 km3.
Greenpeace recuerda que el origen humano del cambio climático que estamos
viviendo está fuera de toda duda según los informes de los expertos de Naciones
Unidas que recomiendan reducir drásticamente las emisiones para alcanzar
niveles cercanos a cero a mitad de siglo. La principal causa del aumento de las
emisiones en la historia moderna es la quema de combustibles fósiles para la
producción de energía, en este sentido, la organización lamenta que sea
precisamente la influencia de las grandes compañías del sector la que impida
poner freno a esta crisis.
Acciones de Greenpeace en el ártico ruso
Greenpeace está realizando acciones pacíficas en el Ártico desde el pasado
viernes, cuando seis activistas, incluido Kumi Naidoo, director ejecutivo de la
organización, escalaron la plataforma Prirazlomnaya, de la compañía energética
rusa Gazprom la primera plataforma de perforación permanente en las aguas del
Ártico.
“En el Ártico es donde mejor se ve el círculo vicioso en el que estamos metidos
por culpa de las grandes compañías del sector de los combustibles fósiles. El
petróleo es uno de los principales causantes del cambio climático y, sin
embargo, las petroleras se beneficiaría enormemente de impactos que causan como
el deshielo, que les permite perforar en zonas del Ártico que hasta ahora eran
inaccesibles” ha concluido Vila.
Para finalizar, Greenpeace ha advertido de los graves impactos que el cambio
climático ya está causando, no solo en la fauna y las comunidades indígenas del
Ártico sino en el resto del mundo. También hace hincapié en que la economía y
los ecosistemas españoles ya sufren graves consecuencias de la crisis climática
mientras se podrían beneficiar enormemente de la solución: la aplicación de un
modelo energético basado al 100% en energías renovables.
Fuente Greenpeace
8/29/2012
7. La Cruzada Afro por la salvación de Bahía Málaga:
Seis consejos de negritudes cumplen dos años
tratando de redimir esta área marina.
"¡Uramba!".
Comunidades afro del Valle del Cauca lograron lo impensable: tras una pelea de
años con los empresarios y políticos del departamento que querían hacer un
puerto de gran calado en inmediaciones de sus territorios e, incluso, una cárcel
de máxima seguridad, consiguieron que Bahía Málaga fuera declarada área marina
protegida. Corría el año 2010, faltaban dos días para que el expresidente
Álvaro Uribe terminara su segundo mandato, cuando el exministro de Ambiente del
momento, Carlos Costa, firmó la resolución con la que nació esta zona protegida
estrictamente marina, el parque nacional número 56 que tiene hoy el país.
"¡Uramba!"
gritaron de nuevo en Juanchaco y Ladrilleros para decir, en un término
ancestral que significa 'unión y trabajo en equipo', que las comunidades
negras se habían impuesto, como David sobre Goliat, a aquellos proyectos que
consideraban como una amenaza para su entorno.
Todo estaba supuestamente listo para que se acabaran los
riesgos para este pedazo de mar que tiene el récord de ser el sitio donde más
ballenas jorobadas o yubartas nacen en el mundo. No más pesca ilegal, cero
impacto sobre los manglares. Paz para las cientos de especies de aves y las
decenas de moluscos que se reproducen en esta parte del océano Pacífico. La conservación,
como en una escena extraña y surrealista, le estaba ganando definitivamente la
guerra al desarrollo.
Pero aún después de dos años de escribir ese capítulo
jubiloso, esta parte del país en donde muchos hombres viven de pescar y sus
mujeres de pianguar (extraer un molusco de la tierra que es parte de la base
alimenticia de la región), está lejos de estar en sosiego. Y el camino de su
consolidación como un mar inmune a daños y atentados ecológicos, con una
comunidad a gusto en sus orillas, aún no se ve en el horizonte. En un recorrido
por la zona del parque, EL TIEMPO pudo comprobar que muchos problemas que se
pensaron frenar con la declaratoria siguen de alguna manera vivos y al acecho. Se demuestra con esto que en Colombia no es
suficiente crear un área protegida para poner a salvo un ecosistema.Es
apenas el primer paso de un proceso de preservación que, en este caso, apenas
comienza.
Bahía Málaga está rodeada de un bosque húmedo tropical,
de playas lodosas y esteros en donde crecen manglares. Es la única zona marina
protegida del país que es coadministrada entre la Oficina de Parques Nacionales
y seis consejos comunitarios de negritudes identificados como Chucheros, Puerto
España-Miramar, La Plata, Juanchaco, Ladrilleros y La Barra. "Aquí vamos juntos para todo, para lo
bueno y para lo malo",explica Carmen Lucía Gómez,
funcionaria de Parques Nacionales y directora de la zona marina protegida,
quien debe trabajar con un pobre presupuesto de 14 millones de pesos mensuales
en promedio, que le impiden incluso tener una lancha para hacer vigilancia (ver
recuadro).
Esta es una región de tortugas bache y carey, ranas
arlequín, camarones muchillá, caballitos de mar, bagres, mojarras, pargos y
meros. Allí hay cascadas como La Sierpe, de más de diez metros de alto.
Acantilados, donde revientan olas que seducen a surfistas, y se ubica un
archipiélago, integrado por las islas de La Plata, Isla Grande, La Platica y La
Palma. Y precisamente la de limitación de esas zonas insulares dentro de la
reserva marina es una de las quejas que trasnochan hoy a los pobladores y
siguen sin resolverse.
Originalmente, el trazado del área marina protegida
dejaba excluidos a esos territorios, al igual que a la zonas de manglar, del
área de reserva. Pero sin ninguna explicación, quedaron dentro del polígono que
fue declarado zona protegida. Para Ferney Valencia, líder comunitario de La
Plata, esto representa un inconveniente porque, al ser zona de reserva, estos
territorios no podrían tocarse para desarrollar proyectos de infraestructura que
mejoren las condiciones de vida en las islas. Además, quedaría prohibida la
extracción de alimentos de las zonas de manglar. Según Valencia, en estos
momentos se adelantan conversaciones con Parques y el Minambiente para re delimitar la zona.
A esto se suman otros males que los mismos consejos
comunitarios han identificado y que ahora tratan de resolver con un plan de
manejo que podrían terminar, en su primera fase, a finales del 2013. En Bahía Málaga es frecuente la extracción
ilegal de madera, liderada por foráneos y que afecta a la selva que rodea el
mar. Esto lo
confirma José Salazar, representante legal del consejo comunitario de Puerto
España-Miramar, quien explica que parte de ese negocio informal va a financiar
grupos armados que usan esta zona como corredor estratégico entre Cauca y
Chocó.
También es usual la pesca ilegal de peces (muchas veces
con dinamita) y de pianguas, que debido a su sobre explotación acaban de ser
incluidas en el Libro Rojo de Invertebrados de Colombia. El área marina no está
exenta de contaminación por hidrocarburos, arrojados en ocasiones por los
busques de la Armada que tiene una de sus principales bases en esta parte del
Valle. Igualmente por basuras y sedimentos, estos últimos provenientes de
Buenaventura, y que se incrementan cada vez que este puerto es dragado para
aumentar su calado.
Otro obstáculo es la modalidad de pesca llamada
'viento-marea', en la cual una lancha con una tripulación de cinco o diez
hombres permanece mar adentro durante 20 o 30 días, con sus redes expandidas en
el océano.
Según Néstor Rentería, líder comunitario de Ladrilleros,
estas embarcaciones, muchas de ellas provenientes de Buenaventura, usan mallas
de más de dos kilómetros de longitud y extraen peces sin ningún control, lo que
incrementa la sobreexplotación de los recursos y las capturas accidentales de
cientos de ejemplares que no tienen las tallas mínimas.
En una sola jornada se pueden ver hasta 30 embarcaciones
pescando al mismo tiempo. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el
40 por ciento de la pesca que se hace con estos métodos se desperdicia. "Esta pesca industrial e ilegal está
poniendo en riesgo nuestras especies. La pesca con trasmallos captura de todo,
no respeta los desoves de las especies. Es una actividad que pone en riesgo la
estabilidad ecológica del área y que no hemos podido controlar".
Más allá de estos lunares que han impedido que el futuro
ambiental del parque Uramba-Bahía Málaga se consolide, la comunidad no se
rinde. "A veces vemos individualismo y los problemas nos siguen
persiguiendo porque algunos consejos comunitarios tratan de sacar beneficios
individuales, eso tenemos que corregirlo si queremos avanzar", dice Ólber
Gruesso, representante legal del Consejo de Ladrilleros.
A pesar de eso, muchos destacan el crecimiento del
turismo, sobre todo para el avistamiento de ballenas, como uno de los
principales beneficios de que la zona se haya protegido. También, la
consolidación de saberes como el uso de plantas medicinales y del patrimonio
cultural intangible, representado en la música y la tradición oral.
"Sabemos que esto es un plan piloto del cual nos sentimos orgullosos. Es
normal que haya problemas porque en esta comunidad nadie sabía cómo manejar una
zona marina protegida -agregó Rentería-. Estamos aprendiendo, así sea sobre la
marcha. Lo que queremos es construir futuro, para nuestros hijos".
Javier Silva Herrera Vida Hoy.
EL TIEMPO COLOMBIA por: Javier Silva Herrera 12/21/2012.
8. Empezarán a Circular los primeros 15 carros electrónicos en Bogotá:
Con su
circulación se reducirán en 90 toneladas las emisiones de CO2.
Los primeros 15 carros eléctricos comenzarán a circular por las calles
de Bogotá, que contarán con 15 estaciones de recarga lenta que estarán
instaladas en las sedes de Codensa y Emgesa.
Así lo informaron
las dos compañías, que invirtieron 1.450 millones de pesos en la flota que será
punta de lanza para iniciar el uso de medios de transporte no contaminantes del
aire en la ciudad.
Los nuevos
vehículos, dijeron las compañías importadoras Codensa y Emgesa, recorrerán
entre 25,000 y 30,000 kilómetros por año cada uno.
Se calcula que con
su circulación se reducirán en 90 toneladas las emisiones de CO2, cifra
significativa si se tiene en cuenta que en Bogotá, por ejemplo, el transporte
es responsable aproximadamente del 13 por ciento de las emisiones de CO2
y a las fuentes móviles se les atribuye aproximadamente el 65 por ciento de las
emisiones contaminantes en el aire.
Redacción EL TIEMPO COLOMBIA 12/07/2012.
9. Las Lamparas Incandescentes pasan a la historia:
París, Francia. Las
lámparas incandescentes, nacidas a fines del siglo XIX, van a pasar a la
historia en la Unión Europea el
31 de diciembre, fecha en la que deben ser totalmente retiradas de la venta las
bombillas de filamento, reemplazadas progresivamente desde hace varios años por
otras de menor consumo.
La bombilla de filamento, inventada por Joseph Swan y perfeccionada por Thomas Edison en 1879, tiene el defecto de perder en calor la mayor parte de la energía que consume, ya que transforma en iluminación solamente el 5 % de ella.
En
2008, la Unión Europea fijó un calendario para suprimir progresivamente esas
lámparas. El retiro de la venta concernió primeramente las bombillas de 100 watts en
2009, luego las de 60 W (en 2010), de 40 W (en 2011). Las de 25 W deben ser
retiradas de los comercios antes del 31 de diciembre de 2012.
Las
lámparas incandescentes tradicionales han ido siendo remplazadas por otras que
consumen menos energía: las fluocompactas, las de diodos electro luminiscentes (LED) y las halógenas, aunque estas últimas, de rendimiento energético
considerado insuficiente, están destinadas también
a desaparecer a partir de fines de 2016.
La bombilla de filamento, inventada por Joseph Swan y perfeccionada por Thomas Edison en 1879, tiene el defecto de perder en calor la mayor parte de la energía que consume, ya que transforma en iluminación solamente el 5 % de ella.
Nota del Informador,com.mx 12/26/2012
10. Científicos hallan genes del
Solitario George en otras tortugas de Galápagos:
Un grupo de científicos encontró genes de la especie a la que
perteneció la tortuga Solitario George, su último sobreviviente, en 17 quelonios que habitan en
un volcán de las islas Galápagos, anunció este miércoles la dirección
del Parque Natural de ese archipiélago ecuatoriano.
El Solitario George, que era un símbolo
del archipiélago, falleció el pasado 24
junio por causas
naturales tras más de un siglo de
vida sin descendencia.
Ese parecía el fin de la especie de tortugas
gigantes Chelonoidis abingdonii, que vivió en la isla Pinta, pero la
Dirección del Parque reveló que nueve hembras, tres machos
y cinco jóvenes que habitan en el volcán Wolf, en la Isla Isabela, comparten
ascendencia de las tortugas de Pinta.
Los científicos creen que es posible que existan más especímenes híbridos e incluso individuos puros de la especie del Solitario George.
"El descubrimiento marca el primer paso hacia la recuperación de la
especie Chelonidis abingdonii, mediante un programa de reproducción y crianza
en cautiverio, opción que es evaluada", explicó la Dirección del Parque.
Con ese programa,
sus expertos creen poder
restablecer "el linaje" de las desaparecidas compañeras del Solitario George y
la "integridad ecológica" de la isla Pinta.
Los científicos especulan que la llegada de tortugas de esa isla
en las laderas del volcán Wolf pudo ocurrir a principios del siglo XIX. En esa
época, los marineros de los barcos balleneros recogían quelonios en varias
partes del archipiélago para su alimentación, pero arrojaban algunos vivos por
la borda cuando ya no los necesitaban. Así, algún espécimen de Pinta pudo
sobrevivir y establecerse en Isabela.
El estudio fue realizado por la Dirección del Parque
Nacional Galápagos y la Universidad estadounidense de Yale, y
será publicado en la revista Biological Conservation.
Fuente EFE Quito Ecuador publicado 12/21/2012.
Fotos Google
Informe por: Héctor Iván Ochoa Roldan
Firmado por:( Horacio Juncal seudónimo)
Bogotá, Colombia
Sur América.
12/26/2012
Comentarios
Publicar un comentario