LA ORQUIDEA FLOR MARAVILLA DE COLOMBIA










Historia
Las primeras orquídeas colombianas que entraron al mundo científico europeo se deben al botánico holandés Nicolás José Jacquin, quien visitó Cartagena por poco tiempo y describió tres orquídeas. En 1761 llegó José Celestino Mutis a la Nueva Granada y comenzó una nueva era para el estudio de las plantas. Ya en su trabajo en las minas de oro y plata, se interesó Mutis por las plantas y envió mucho material al botánico sueco Carl von Linné (castellanizado como Linneo).

Entre ellas está el famoso Telipogon nervosus enviado desde las minas de Suratá (Santander), que Linneo interpretó como una planta de una familia muy diferente y publicó en 1767 con el nombre de Tradescantia nervosa. Mutis sí cayó en la cuenta de que se trataba de una orquídea (o, como las llamaban entonces, una «ginandra») y había propuesto un nombre para ese género: pensaba llamarlo Mormolycanthus (el nombre de la especie habría de ser Mormolycanthus tradescantioides), pero no llegó a publicarlo y sólo conocemos el dato por una carta que escribió a otro botánico sueco, Peter Jonas Bergius, en enero de 1786.

La Expedición Botánica se dedicó a coleccionar las plantas del territorio explorado (parte de Cundinamarca y del Tolima) y sobre todo a hacer dibujos. Unos cuarenta pintores, en su mayoría americanos (de la Nueva Granada, de Quito, de Lima), trabajaron en la confección de las láminas, aunque no todos al mismo tiempo. El trabajo de estos pintores mereció los elogios de los naturalistas europeos. En carta a Mutis, Peter Jonas Bergius escribió: «Me admiró mucho, al observar tus láminas, que pudieras tener en América pintores tan excelentes y aun superiores a los de Europa». Mutis logró, con suma paciencia y dedicación, formar jóvenes que apenas tenían rudimentos de dibujo, hasta convertirlos en excelentes artistas botánicos.

Cuando estalló el movimiento independentista, los trabajos de la Expedición se vieron en serio peligro. En diciembre de 1815 soldados de Bolívar entraron a Santafé y destruyeron las dotaciones del Observatorio Astronómico. Fue Sinforoso Mutis quien logró salvar del vandalismo los materiales botánicos. En 1816 llegó a Santafé «el Pacificador» Pablo Morillo y ordenó a Sinforoso Mutis empacar todo el material de la Expedición para transportarlo a Madrid, cosa que se hizo en 104 cajones. A lomo de mula el material fue llevado a Honda, de allí a Cartagena por el río Magdalena, y luego fue embarcado para España. Llegó en 1817, para ser depositado en el Jardín Botánico de Madrid. El inventario que hizo el director Mariano Lagasca dio 7.439 láminas. Pero se sabe que además se hicieron otras. En el herbario de Linneo se conservan 32 láminas. Y Mutis regaló a Humboldt, a su paso por Santafé, 100 láminas de las mejores de la flora.

Las dificultades económicas causadas por las guerras napoleónicas impidieron la publicación de ese material. Después de varios intentos fallidos, en 1954 se dio inicio a la publicación de las láminas de la Expedición Botánica, bajos los auspicios de los gobiernos de España y Colombia. La obra de la Real Expedición Botánica puede considerarse como una de las más importantes de todos los tiempos en cuanto a iconografía botánica. Por la cantidad de material y por la excelencia del trabajo, para su tiempo hubiera sido algo monumental, si se hubiera publicado. Desafortunadamente su publicación es muy costosa, requiere un trabajo ingente y aún llevará muchos años la culminación de esta iniciativa.

Las orquídeas de la Expedición Botánica

Un total de 367 láminas representan orquídeas. La primera identificación de las láminas fue hecha en 1881 por José Jerónimo Triana y en el siglo pasado fueron de nuevo identificadas por el botánico norteamericano Charles Schweinfurth. Esta identificación sirvió de base para publicar las láminas de orquídeas a partir de 1963, con textos del colombiano Álvaro Fernández Pérez, quien alcanzó a terminar los cuatro primeros volúmenes (VII, VIII, IX y X de la colección general) y dejó bastante adelantado el material del último tomo. Después de su muerte el 29 de marzo de 1994, me encomendaron preparar la publicación del último tomo de orquídeas, cosa que se hizo en el año 2000 (tomo XI de la colección general). En éste se publicó una lista revisada y actualizada de las identificaciones, de acuerdo con los resultados de los estudios más recientes.

Según criterios actuales, esas láminas representan 79 géneros y 252 especies. En realidad, es muy poco para las más de 4.000 especies que hay en Colombia. Entre otras está una lámina de la orquídea que ha sido escogida como flor emblemática de Bogotá: el Odontoglossum luteopupureum, orquídea que sin duda fue encontrada por Mutis en los montes cercanos a Bogotá y que aún se puede hallar, a pesar de los cambios en la vegetación y de ser muy apetecida por los coleccionistas de orquídeas.


Tomado de:
Mutis y las orquídeas de Colombia
Autor: Pedro Ortiz Valdivieso.
 
ESPECIES DE ORQUIDEAS COLOMBIANAS:
Colombia alberga la mayor cantidad de especies de orquídeas en el mundo.
Estas son algunas de las más bellas orquídeas de nuestro país, que cuenta hasta con 400 especies.  
Fotos Wiki Pedia
Investigacion:
Hector Ivan Ochoa Roldan.

La orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia



 
 
 
 
 
 
 


Restrepia dodsonii















Restrepia lansbergii













 





 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILTROS PARA LA POTABILIZACION DE AGUA DE USO DOMESTICO Y HUMANO

QUE ES LA CONTAMINACIÓN CRUZADA EN ALIMENTOS Y LA REGLA DE LAS 3R

Noticia Ciencia: ¡ Cymothoa exigua Parásito Huésped !